Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 47
Filter
1.
Repert. med. cir ; 33(1): 61-66, 2024. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1552533

ABSTRACT

Introducción: el ataque cerebrovascular (ACV) es común a nivel mundial, una de cada cuatro personas puede presentarlo a lo largo de la vida. Constituye la segunda causa de muerte y la tercera principal de discapacidad. Es importante la atención integral para lograr un impacto en la calidad de vida. Objetivo: determinar la calidad de atención en el manejo del ACV isquémico agudo de los pacientes que consultaron al servicio de neurología en los Hospitales de San José e Infantil Universitario de San José, Bogotá DC, entre enero 1/2019 y enero 1/2020. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. El criterio de inclusión fue pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de ACV isquémico. La información se recolectó de las historias clínicas, se empleó estadística descriptiva para analizar los datos. Resultados: se incluyeron 411 pacientes, 88,8% sin alteración del estado de conciencia, 26,4% ingresaron antes de las 4,5 horas de ventana para trombólisis, se realizaron procedimientos de recanalización endovenosa a 11,4%. El tiempo puerta aguja tuvo una mediana de 37,2 minutos comparado con la mediana nacional de tiempo que fue 56,5 min según lo registrado en la plataforma ResQ. El 72% recibió terapia antiagregante y estatina 88.8%. Discusión y conclusiones: al identificar los síntomas es importante ser estrictos en el tiempo de atención y la implementación de plataformas para óptimos planes de atención. Se requieren campañas masivas de educación, así como que planes de mejora institucionales.


Introduction: cerebrovascular attack (CVA) is common worldwide. One in four people may have a stroke during their lifetime. It is the second leading cause of death and the third leading cause of disability. Thus, it is important to provide integrated care to achieve an impact on quality of life. Objective: to determine ischemic CVA management quality of care among patients seen at the neurology service of the San José and Infantil Universitario de San José hospitals in Bogotá DC, between January 1/2019 and January 1/2020. Methodology: a descriptive, cross-sectional study. The inclusion criteria included patients over 18 years of age diagnosed with ischemic CVA. Information was collected from clinical records. Data was analyzed using descriptive statistics. Results: 411 patients were included; 88.8% had an altered state of consciousness, 26.4% were admitted within the 4.5-hour window for thrombolysis; 11.4% underwent intravenous reperfusion procedures. Door-to-needle time: median was 37.2 minutes versus the national media of 56.5 min according to the ResQ records platform; 72% received anti-platelet therapy and 88.8% received statins. Discussion and conclusions: the establishment of a strict time to care and the implementation of platforms to improve care plans, is essential. Massive education campaigns are required, as well as, institutional improvement plans.


Subject(s)
Humans
2.
Biomédica (Bogotá) ; 42(2): 391-413, ene.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1403590

ABSTRACT

La presencia de anticuerpos dirigidos contra los antígenos leucocitarios humanos (Human Leukocyte Antigens, HLA) que se expresan en las células del donante, es uno de los factores de riesgo más importantes asociados con las complicaciones clínicas después del trasplante. La prueba cruzada es una de las pruebas de histocompatibilidad más eficaces para la detección de anticuerpos específicos contra el donante en los receptores de injertos. En los primeros métodos de la prueba cruzada, se utilizaba la citotoxicidad dependiente del complemento, que es útil para detectar dichos anticuerpos responsables del rechazo hiperagudo del injerto, pero carece de la sensibilidad adecuada. Por ello, se desarrollaron métodos de pruebas cruzadas más sensibles, entre ellas, la prueba cruzada por citometría de flujo que hoy se considera el método preferido. En este artículo se revisa la evolución de la prueba cruzada y los factores más importantes que deben tenerse en cuenta al realizarla y al interpretar los resultados de esta prueba fundamental para la supervivencia a largo plazo del injerto.


The presence of antibodies directed against human leukocyte antigens (HLA) expressed on donor cells is a significant risk factor for serious clinical complications after transplantation. The crossmatch assay is one of the most important tests available for the detection of donor-specific antibodies in potential allograft recipients. Early crossmatch methods utilized complement-dependent cytotoxicity, which is useful for detecting the donor-specific anti- HLA antibodies responsible for hyperacute allograft rejection but lacks adequate sensitivity. Consequently, more sensitive crossmatch methods have been developed, ultimately leading to the flow cytometry crossmatch as the currently preferred methodology. Herein, we review the evolution of the crossmatch assay and the most important factors to consider when performing and interpreting the results of this fundamental assay for ensuring the long-term survival of the transplanted organ.


Subject(s)
Organ Transplantation , Histocompatibility , Cytotoxicity Tests, Immunologic , Flow Cytometry , HLA Antigens
3.
Acta biol. colomb ; 27(1): 70-78, ene.-abr. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360051

ABSTRACT

ABSTRACT This study describes the in vitro seed germination and micropropagation of Plukenetia volubilis (sacha inchi), an oilseed crop rich in omega-3 fatty acids, with health benefits and several industrial applications. Seed germination was evaluated in different culture media (MS and 1/2 MS), seed coat presence/absence and culture temperature (18 °C and 28 °C). Micropropagation was performed using axillary bud development (ABD) on nodal segments from in vitro seedlings. KIN, BAP and 2-ip were evaluated for ABD, and the effect of modified MS in 453 mg L-1 CaCl2 and 351.62 mg L-1 MgSO4 on ABD and shoot survival was assessed to improve the process. Finally, six treatments were evaluated to optimize ABD and shoot leaf formation. Seed germination of 91.6 % was achieved in MS at 28 °C when the seed coat was removed. ABD was obtained in 45 % and 40 % with 0.4 mg L-1 KIN and 0.6 mg L-1 2-ip, respectively, with the least CAL. The modification in 453 mg L-1 CaCl2 then allowed 76 % ABD and 82 % explant survival. ABD response was optimized to 95 % and 2.45 leaves with MS medium + CaCl2 modification + 10 % coconut water + 0.4 mg L-1 KIN. The same results were obtained by replacing the latter with 0.6 mg L-1 2-ip. Rooting was achieved in MS without PGR, and acclimatization was successful. The results indicate that plant production via germination and vegetative propagation is effective for commercial purposes.


RESUMEN Este estudio describe la germinación in vitro y micropropagación de Plukenetia volubilis, un cultivo oleaginoso rico en omega-3 benéfico para la salud y con múltiples aplicaciones industriales. Se evaluó en la germinación diferentes medios de cultivo (MS y 1/2 MS), presencia-ausencia de testa y temperatura de cultivo (18 ° C y 28 ° C). La micropropagación se realizó vía yemas axilares (ABD) de plántulas in vitro. Se evaluó el efecto de KIN, BAP y 2-ip sobre ABD, seguidamente, para mejorar el proceso se evaluó el efecto de MS modificado en 453 mg L-1 CaCl2 y 351.62 mg L-1 MgSO4 sobre ABD y supervivencia del brote. Finalmente, se evaluaron seis tratamientos para optimizar ABD y la formación de hojas. Se logró una germinación 91,6 % en MS a 28 °C cuando se retiró la testa. Se obtuvo 45 % y 40 % de ABD con 0,4 mg L-1 KIN y 0,6 mg L-1 2-ip respectivamente, ambos con la menor CAL. Posteriormente, la modificación de CaCl2 permitió 76 % ABD y 82 % de supervivencia. Se optimizó ABD al 95 % con 2,45 hojas por brote con el medio: MS + modificación de CaCl2 + 10 % de agua de coco + 0.4 mg L-1 KIN, los mismos resultados se obtuvieron cambiando este último con 0,6 mg L-1 2-ip, se logró enraizamiento en MS sin PGR, y la aclimatización fue exitosa. Los resultados indican que la producción de plantas vía germinación y propagación vegetativa es efectiva con fines comerciales.

4.
Acta biol. colomb ; 21(2): 335-345, mai.-ago. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-781901

ABSTRACT

In order to understand the causes of lack of regeneration in cacao somatic embryos, two cacao varieties with different responses to regeneration potential were described based on their capacity to store different compounds. It is well known that seed reserves play a central role in the regenerative capability of somatic embryos; thus, we followed histochemical changes and reserve fluctuations of proteins, polysaccharides and polyphenols during somatic embryogenesis (SE) in the two cacao varieties. The study showed that, in somatic embryos of the regenerating variety, polyphenols were localized mainly in the periphery of the embryo (epidermal cells) and proteins were the main storage substance in the embryo expression medium, while the non-regenerating variety had a high presence of polysaccharides with random distribution of polyphenols at the end of the embryo induction step.


Dos variedades de cacao con diferentes respuestas a la regeneración fueron descritas en función de su capacidad para almacenar diferentes compuestos, con el fin de aproximarse al entendimiento de las causas de la falta de regeneración en embriones somáticos de cacao. Es bien sabido que las reservas de semillas desempeñan un papel central en la capacidad de regeneración de embriones somáticos; por tanto, se realizó un seguimiento de cambios histoquímicos y fluctuaciones de reserva de proteínas, polisacáridos y polifenoles durante la embriogénesis somática (SE) en dos variedades de cacao. El estudio mostró que, en los embriones somáticos de la variedad regenerante, los polifenoles se localizaron principalmente en la periferia del embrión (células de la epidermis) y las proteínas fueron el componente principal de almacenamiento en el medio de expresión de embriones, mientras que la variedad no regenerante tenía una alta presencia de polisacáridos y una distribución aleatoria de los polifenoles en el final de la etapa de inducción de embriones.

5.
Rev. salud bosque ; 2(1): 17-24, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779426

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sustancias controladas en médicos residentes de una universidad de Bogotá. Año 2008. Metodología: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, con una muestra de 157 residentes estratificada por especialidades médico quirúrgicas de programas de posgrado. Como criterios de inclusión se tomaron; ser médico residente matriculado actualmente en los programas académicos y ser mayor de 18 años. Se utilizaron como variables independientes la edad, el género, el estado civil, la relación familiar, el tipo de residencia, el ambiente laboral, el número de turnos por semana y como variables dependientes tipo de medicamento y su frecuencia de consumo. Resultados: En relación con el consumo de sustancias controladas se encontró que el 12.4% (N=39) consume o ha consumido alguna vez sustancias psicoactivas. El 10.4% (N=33) ha consumido alguna vez una sustancia controlada y 7.6% (N=25) las ha consumido durante la especialidad. Entre los factores asociados dados por el análisis bivariado se encontró asociación significativa entre el consumo de sustancias psicoactivas legales con el número de turnos por semana y un ambiente laboral en el que predomino el maltrato dado por turnos de castigo, insultos, falta de respeto y amenazas, (valor p <0,05), con el análisis multivariado no se encontró asociación. Conclusiones: Diferentes factores de riesgo se encuentran asociados al consumo de sustancias psicoactivas legales, en especial el ambiente laboral y el número de turnos por semana. La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas legales farmacológicas fue considerada como baja.


Objective: Identify the prevalence and factors associated with controlled substances among medical residents from a university in Bogota. Year 2008. Methodology: A cross-sectional observational study was performed with a sample of 157 residents stratified by medical – surgical specialties from postgraduate programs. Inclusion criteria were taken: being a resident doctor currently enrolled in academic programs and to be over 18 years. It was used independent variables as age, gender, marital status, family relationship, type of residence, work environment, number of rotations per week and dependent variables as frequency of use and type of drug consumed. Results: Regarding the use controlled substance, it was found that 12.4% (N = 39) consume or they’ve ever used psychoactive substances. 10.4% (N = 33) has ever used a controlled substance and 7.6% (N = 25) has consumed during the specialization. Among the associated factors which were given by means of the bivariant analysis, it was found a significant association among the use of legal psychoactive substances with the number of rotations per week and a work environment in which prevails the given mistreatment by punishment rotation, insults, disrespect and threats (p <0, 05), it was not found association by means of the multivariant analysis. Conclusions: Different risk factors are associated with controlled substance use, especially the work environment and the number of rotations per week. The prevalence of controlled substances was considered low.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Factors , Physicians , Occupational Health , Substance-Related Disorders , Colombia
7.
Poiésis (En línea) ; 16(Dic.): 1-8, 2008.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1024307

ABSTRACT

Este escrito realiza un pasaje por la obra Enrique Pichón Rivière, basado en el primer capitulo del libro de Fernando Fabris. Este recorrido posibilita visualizar los momentos y etapas de la obra de este autor, los encuentros con teorías como el psicoanálisis, la psiquiatría dinámica y la medicina, y la posterior creación de su propio ECRO, además el texto argumenta teóricamente el paso del psicoanálisis a la psicología social.


This writing makes a passage through the work Enrique Pichón Rivière, based on the first chapter of the book by Fernando Fabris. This tour makes it possible to visualize the moments and stages of the work of this author, the findings of theories such as psychoanalysis, dynamic psychiatry and medicine, and the later creation of his own ECRO, but the text argues theoretically the path of psychoanalysis. social Psychology.


Subject(s)
Humans , Psychology, Social , Psychiatry , Psychoanalysis , Psychotherapy, Group
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 402-407, Nov.-Dec. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700849

ABSTRACT

Introducción. El gangliocitoma displásico del cerebelo fue descrito originalmente en 1920 por Lhermitte y Duelos, autores a quienes se les debe el epónimo de esta enfermedad. Es una entidad rara, caracterizada por ser una masa tumoral unilateral de la corteza cerebelosa, de crecimiento muy lento, que produce un aumento de la presión intracraneana. En 1991 Padberg y col. describieron la asociación de la enfermedad Lhermitte-Duclos y el síndrome de Cowden (SC). Aún no se ha comprendido completamente la biología molecular que asocia a estas enfermedades, sin embargo se ha comprobado en estudios modelos animales (ratones) mutaciones del gen homólogo de fosfatasa y tensina suprimido del cromosoma 10 (PTEN). Las imágenes de resonancia magnética son características de esta entidad, de tal manera que permiten hacer el diagnóstico preoperatorio sin la necesidad de estudios histopatológicos, permitiendo una evaluación y manejo neuroquirúrgico adecuados. Caso clínico. Se informa el caso de una mujer de 17 años con enfermedad de Lhermitte-Duclos del hemisferio cerebeloso derecho no asociado a SC, en quien el diagnóstico se estableció en el transoperatorio con improntas de la lesión cerebelosa. Conclusión. No existen publicaciones previas que describan las características cito lógicas de la lesión, y en este caso sí fue posible estudiarlas.


Introduction. Dysplastic cerebellar gangliocytoma was first described in 1920 by Lhermitte and Duelos, authors who gave their name to the entity. It is a rare condition, which is characterized by a very slowly growing unilateral tumor mass of the cerebellar cortex, producing increased intracranial pressure. In 1991 Padberg et al. described the association of Lhermitte-Duclos disease and Cowden syndrome. The relationship between these 2 entities has been associated with mutations of the phosphatase and tensin homolog deleted on chromosome (PTEN) gene. Magnetic resonance imaging findings are the hallmark of this entity, and the diagnosis is established without hystopathologic studies. Case report. We inform a case of a 17 years old girl with Lhermitte-Duclos of the right cerebellar hemisphere without Cowden syndrome.

9.
Rev. chil. salud pública ; 6(1): 7-14, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342360

ABSTRACT

La cirrosis hepática constituye un importante problema de salud pública en numerosos países, determinando, en particular, un significativo número de muertes por la enfermedad. En Chile continúa siendo importante (5ª causa de defunción) a pesar de que las tendencias de hospitalización y de muerte se modificaron en la última década del siglo XX. En los últimos años se registra un significativo aumento de la edad media de egreso hospitalario y de defunción en ambos géneros. Paralelamente, las tasas de mortalidad ajustadas por edad han declinado entre 1975 y 1999 de 32 a 17 por 100.000 habitantes. El descenso se ha producido especialmente en las edades jóvenes tanto para las hospitalizaciones como para las muertes. La probabilidad actual de hospitalización del chileno medio alcanza a 5,9 porciento y la de morir por la enfermedad a 3,6 porciento. El descenso de los riesgos se vincula tanto a los progresos en el tratamiento de la afección como a modificaciones en el consumo de alcoholpor parte de la población, con descenso significativo en la ingestión de vino e incremento del consumo de cerveza


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Cirrhosis/epidemiology , Liver Cirrhosis/complications , Alcohol Drinking/adverse effects , Hospitalization/statistics & numerical data , Risk Factors
10.
Rev. méd. Chile ; 129(10): 1195-1202, oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301914

ABSTRACT

Malignancies are the second most important cause of mortality in Chile, accounting for 21.8 per cent of total deaths. In comparison with other causes, cancer mortality shows an upward trend with increasing mortality rates from 99 to 118 per 100.000 population in the period 1980-1998. The most important cancer locations are stomach, lung and prostate among men and gallbladder, stomach, breast and uterine cervix in women. According to present risks, the mean probability for a Chilean to die from cancer is 3.0 per cent for stomach, 2.3 per cent for prostate, 2.0 per cent for lung, 1.7 per cent for gallbladder, 1.6 per cent for breast and 1.2 per cent for uterine cervix cancer. Recent trends of cancer crude death rates are a matter of concern. During the period 1990-1998 a significant decrease of death rates was only noticed for uterine cervix cancers. On the other hand, important increases were observed for prostate, lung, gallbladder, colon and kidney cancers. If death rates are adjusted by age, an increased risk, not due to the population aging process, is noticed for prostate and to less extent for kidney, colon, skin and myeloma. The adjusted rates show a downward trend for uterine cervix, stomach, breast and esophagus cancer. Increasing cancer mortality is associated with diagnostic and therapeutic delays. Possible actions in screening programs are discussed


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms , Probability , Risk Factors , Age Distribution , Sex Distribution , Severity of Illness Index
11.
Rev. chil. pediatr ; 71(5): 405-12, sept-oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282185

ABSTRACT

Se presenta el análisis de la mortalidad infantil chilena reciente, realizado a partir de los datos de INE OMS y CELADE. La tendencia declinante ha llevado los valores a cifras de 10,3 por 1 000 nacidos vivos, que coloca a Chile entre los 3 países de menor mortalidad en Latinoamérica. con una reducción a la cuarta parte en los últimos 20 años. Más de la mitad de las muertes ocurren en las 4 primeras semanas. Dos tercios de la mortalidad infantil se produce por problemas neonatales y anomalías congénitas; otras causas de importancias son las enfermedades respiratorias, trumatismo y afecciones infecciosas transmisibles. La variación del riesgo en las regiones chilenas oscila entre 8,9 y 14,2, advirtiéndose descenso en todas las regiones: No se encuentra correlación con la disponibilidad de médicos y camas hospilatarias, como tampoco con el ingreso mensual medio de las regiones. El análisis de los datos muestra el significado de la elevada paridad y de la edad avanzada de la madre y la condición de baja escolaridad. Menor significado tiene el sitio de residencia, la condición de legitimidad o la actividad económica de la madre. Cuando el peso de nacimiento es inferior a 1 500 g, el riesgo es 16 veces mayor que en niños de peso normal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Infant Mortality , Cause of Death , Health Status Indicators , Risk Factors
12.
Rev. méd. Chile ; 128(10): 1144-9, oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277209

ABSTRACT

Background: The study of mortality of human groups is important to judge the health conditions of population. Aim: To study the main mortality features among Chilean adults. Material and methods: Information about mortality in Chile from the Instituto nacional de Estad'sticas and The World Health Organization, was analyzed. Data was expressed mainly as rates. Results: Annual mortality risk among Chileans is 812 per 100,000 inhabitants and is low compared to the rest of Latin America. In the last 30 years it has decreased systematically at a rate of 1 percent per year in both genders. The risk of mortality caused by cerebrovascular disease, coronary heart disease, hepatic cirrhosis, gastric cancer and tuberculosis has decreased. On the other hand, the risk of mortality caused by diabetes,hypertension and lung, gallbladder, prostate and colorectal cancer has increased. Mortality varies from 604 per 100,000 in Atacama to 934 per 100,000 in Valparaiso. The most factor that influences thiis variation is population aging. Mean survival at the start of adulthood is 54 years in men and 61 years in women. At 60 years, the expectancy is 19 and 24 years respectively. Mean age of death in Chile was 71,5 years in 1998. Seventy six percent of deaths occurs in the elderly and 33 percent, in people of 80 years or more. Conclusions: Chile is one of the four Latin American countries with lower mortality risk. In the last 30 years, the main causes of deaths among adults, with exception of pneumonia, have decreased. Therefore health care of the adult is in the correct track


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Life Expectancy/trends , Age Factors , Epidemiologic Studies , Epidemiologic Factors , Stomach Neoplasms/mortality , Chile/epidemiology , Risk Factors , Cause of Death/trends , Stroke/mortality , Diabetes Mellitus/mortality , Heart Diseases/mortality , Liver Cirrhosis/mortality , Residence Characteristics/statistics & numerical data , Hypertension/mortality , Pneumonia/mortality
13.
Rev. chil. salud pública ; 4(2/3): 117-121, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301933

ABSTRACT

En Chile los accidentes son un importante problema de salud pública, constituyendo la primera causa de muerte en menores de 45 años. El Objetivo de este trabajo fue analizar las consultas por accidentes en un servicio de urgencia y determinar su importancia en la carga asistencial. Se analizaron 6510 consultas por accidentes de un universo de 166131 consultas por "urgencias médicas y quirúrgicas" realizadas durante 1998 en la Asistencia Pública. Los datos fueron analizados en una base de datos DBASE III PLUS. Los accidentes correspondieron al 3,9 por ciento de las urgencias médico-quirúrgicas, con un promedio de 17,83 consultas diarias. El 76,9 por ciento de las consultas fueron accidentes de tránsito, de los cuales un 42,5 por ciento corresponden a choques. Los accidentes de trabajo y escolares representan el 5,8 por ciento y 12,9 por ciento respectivamente. El 71,15 por ciento de las consultas fue realizada por personas entre 16 y 44 años. Los meses en que se presentó la mayor cantidad de consultas por accidentes fueron abril, agosto y noviembre. Casi el 4 por ciento de las consultas de urgencia en la Asistencia Pública se debe a accidentes, ocupando el primer lugar los accidentes de tránsito. Los varones generan 2/3 de las consultas y el 70 por ciento de las consultas por accidentes de tránsito. La mayoría de los accidentados están en plena edad productiva


Subject(s)
Humans , Emergency Service, Hospital , Emergencies/epidemiology , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Accidents, Home/statistics & numerical data , Accidental Falls/statistics & numerical data , Accidents , Accidents, Occupational , Age Distribution , Emergency Service, Hospital , Outcome and Process Assessment, Health Care/trends , Health Services Needs and Demand , Referral and Consultation/statistics & numerical data , Sex Distribution
14.
Rev. chil. salud pública ; 4(1): 7-14, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277969

ABSTRACT

Se presentan los resultados del análisis de datos epidemiológicos relativos a la frecuencia en Chile del cáncer y la hiperplasia benigna de próstata. En las últimas 5 décadas los egresos hospitalarios han aumentado 9,5 veces y las tasas se han cuadruplicado. Chile tiene una frecuencia de mortalidad por cáncer de próstata de nivel intermedio en la comparación internacional. En el conjunto de la mortalidad global por cáncer en Chile, el cáncer de próstata aparece con el mayor aumento del número absoluto de muertes y un ascenso anual de las tasas de 7,8 por ciento cifra que supera 8 veces el aumento global de la mortalidad por cáncer. El ajuste de las tasas por edades revela que 29,8 por ciento del aumento es atribuible al envejecimiento poblacional. La probabilidad de morir por cáncer de próstata era de 2.41 por ciento (1 de cada 40 varones) en 1970 y ha subido en la actualidad a 5,82 por ciento (1 de cada 17 hombres). Se registra un exceso de riesgo en el Valle Central y la Patagonia, y bajos valores en el Norte Grande del país. La hiperplasia prostática benigna constituye la 6a. causa de hospitalización de varones en Chile y la primera entre los 65-74 años. Entre 1970 y 1996 la tasa de hospitalización subió de 62 a 146 por 100.000 mientras la mortalidad declinó de 4,1 a 0,9. La edad media de los hospitalizados es de 69 años mientras las muertes promedian 75 años. Se comentan los factores de riesgo asociados a estas patologías, los problemas de tamizaje y las necesidades de cirugía urológica que generan estos problemas


Subject(s)
Humans , Male , Prostatic Hyperplasia/epidemiology , Prostatic Neoplasms/epidemiology , Age Distribution , Demography , Hospital Statistics , Hospitalization/statistics & numerical data , Hospitalization/trends , Mortality/trends , Neoplasms/history , Disease Notification/statistics & numerical data , Risk Factors
16.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 163-7, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233054

ABSTRACT

Objetivo: establecer los resultados alejados de la hospitalización explorando la condición de los egresados 30, 180 y 365 días después del alta, separando los grupos de sanos y recuperados, problemas persistentes, empeoramiento, rehospitalización y fallecimiento. Pacientes y métodos: se estudió una muestra aleatoria de 1000 enfermos ingresados en 1997 a los hospitales San José, Roberto del Río y Clínico de la Universidad de Chile. Un total de 414 casos corresponden a niños y adolescentes que constituyen el motivo de esta comunicación. Los pacientes fueron visitados en sus domicilios, identificándose su condición alejada, el cumplimiento de las indicaciones posalta, como asimismo la magnitud del gasto en atención médica y opiniones sobre la atención recibida. Resultados: el 70 por ciento de los casos se encontraban sanos y recuperados 30 días después del alta, subiendo a 75,9 por ciento a los 6 meses. En 18,8 por ciento se mantenía una condición alterada estable, 0,7 por ciento habían empeorado, 9,5 por ciento necesitó una nueva hospitalización y 0,2 por ciento habían fallecido en el mes siguiente al alta. Los resultados son similares en ambos sexos. Difieren significativamente (p-0,05) de acuerdo a la edad con los mejores resultados en recién nacidos y adolescentes de 15 a 19 años. La mayor proporción de recuperación correspondió a hospitalizaciones por enfermedades respiratorias e infecciosas trasmisibles. Una estada hospitalaria entre 2 a 5 días se asocia a mejores resultados. Se registran diferencias significativas según tipo de tratamiento, condición al alta, cumplimiento de indicaciones posalta y tipo de previsión en salud. Conclusión: la atención hospitalaria infantil tiene un resultado satisfactorio, superior al registrado en adultos, con una baja letalidad posalta, pero con una alta tasa de rehospitalización


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Patient Care/statistics & numerical data , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Health Expenditures , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Patient Discharge/statistics & numerical data , Patient Readmission/statistics & numerical data , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Length of Stay/statistics & numerical data
17.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 168-72, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233055

ABSTRACT

Objetivo: conocer los resultados de la atención médica ambulatoria explorando la situación de pacientes consultantes de atención primaria no urgente procedentes de consultorios del sector público del área norte de Santiago, 30 días después de haber sido atendidos. Pacientes y métodos: 412 niños y adolescentes consultantes fueron visitados en sus domicilios, identificando su situación: sanos y recuperados; complicados o con secuelas; hospitalización; fallecidos. Las visitas fueron realizadas por internos de medicina adiestrados para el propósito. Resultados: los pacientes habían consultado mayoritariamente por problemas respiratorios e infecciosos trasmisibles con un lapso medio de 3 días entre aparición de síntomas y consulta. Se emplearon los sistemas de apoyo diagnóstico y terapéutico habituales. Los niños pertenecían a grupos socioeconómicos bajos de acuerdo al ingreso familiar y escolaridad de las madres. Treinta días después de la consulta, el 80,1 por ciento se habían recuperado totalmente, 17,7 por ciento tenían complicaciones o secuelas y 2,4 por ciento requirieron hospitalización. Ninguno había fallecido. Los resultados se asocian significativamente al tipo de patología atendida, a la duración de la enfermedad, el cumplimiento de las indicaciones postconsulta, la calidad de la atención y el nivel de vida de los pacientes. No se encontró relación con la edad, género, precocidad de la primera consulta o número total de consultas. Conclusiones: la capacidad resolutiva real de la atención primaria alcanza a un 80 por ciento y varía significativamente de acuerdo al diagnóstico, el cumplimiento de indicaciones y el nivel de vida de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Outcome and Process Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Outpatients/statistics & numerical data , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Physicians' Offices , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Home Care Services, Hospital-Based/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
18.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 69-73, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242779

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en enfermos internados en hospitales públicos del sector norte de Santiago. Corresponden a 181 pacientes con colelitiasis, apendicitis aguda, hernias abdominales, úlceras duodenales, adenoma prostático, embarazo ectópico, IRA e ictericias del recién nacido. Para estimar el costo de la atención médica se emplearon los valores FONASA de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) para estas patologías. La efectividad fue medida por el porcentaje de recuperación completa observada en el seguimiento domiciliario realizado 30 días y 6 meses después del alta. En conjunto, los pacientes tuvieron un 70,2 por ciento de recuperación a 30 días y 84 por ciento a 6 meses plazo. Como el costo promedio de hospitalización alcanzó a $ 414.000, la relación costo-efectividad a 30 días fue de $ 5.900 y a 6 meses de $ 4.960, montos que indican el gasto necesario para mejorar en un punto poncentual el porcentaje de recuperación completa de los pacientes. El costo-efectividad resultó más alto para patologías de manejo quirúrgico, para el género femenino, para adultos de edad media y para beneficiarios de FONASA. Mientras en la atención primaria una buena ecuación de costo-efectividad depende más de la proporción de recuperación de los pacientes que de bajos costos de atención médica, en el caso de la atención hospitalaria el costo-efectividad está fundamentalmente ligado a los costos de operación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Patient Care/economics , Cost-Benefit Analysis , Health Expenditures/trends , Appendicitis/economics , Cholelithiasis/economics , Hernia, Ventral/economics , Jaundice, Neonatal/economics , Patient Discharge/statistics & numerical data , Social Security , Duodenal Ulcer/economics
19.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 74-9, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242780

ABSTRACT

En este informe se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en un establecimiento de atención primaria no urgente del sector norte de Santiago. Un grupo aleatorio de 1.000 pacientes atendidos en 1997 fueron evaluados en sus domicilios 30 días después de haber sido atendidos identificando su condición de asintomático, sintomático, empeorado, hospitalizado o fallecido. Todas las acciones realizadas en establecimientos de salud (consulta, exámenes, interconsultas, hospitalización, otras) fueron costeadas de acuerdo a los valores del nivel 3 del arancel de FONASA. Se registraron, igualmente, todos los gastos realizados por las personas con ocasión del evento de salud, motivo de la consulta. Los pacientes tenían las características habituales de la atención primaria: predominio de consultas respiratorias, del aparato locomotor e infecciosas trasmisibles; 40 por ciento de niños y 26 por ciento de senescentes; 2/3 de consultantes pertenecientes al sexo femenino; bajo nivel socioeconómico; beneficiarios mayoritariamente de FONASA. El gasto promedio institucional y personal alcanzó a $ 12.600 (US$ 28) fluctuante entre $ 9.100 en enfermedades del sistema nervioso y del aparato circulatorio y $ 19.700 en afecciones digestivas. Un 87 por ciento del gasto fue institucional y un 13 por ciento personal, mayoritariamente en farmacia; un 18 por ciento del gasto total correspondió a procedimientos diagnósticos diversos. Los pacientes tuvieron en promedio 1,5 consultas registrándose una tasa de 11 por ciento de interconsultas, 19 por ciento de exámenes y 1,2 por ciento de hospitalización. Treinta días después de la consulta un 65 por ciento de los casos estaban sanos y recuperados. Relacionando costo y proporción de recuperación, el costo-efectividad global fue de $ 192, entendido como la cantidad de dinero requerida para mejorar en un punto porcentual la recuperación de los pacientes. El costo-efectividad fluctuó entre $ 129 en afecciones respiratorias y trasmisibles, y $ 510 en enfermedades endocrino-metabólicas. El costo-efectividad tiene valores mayores en la atención médica de mujeres y de mayores de 40 años, como en la población de muy baja escolaridad


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/economics , Cost-Benefit Analysis , Age Distribution , Educational Status , Outcome Assessment, Health Care/methods , Sex Distribution
20.
Rev. chil. salud pública ; 2(1): 63-8, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277945

ABSTRACT

Se presentan los resultados de las encuestas poblacionales continuas realizadas en Santiago y otras sietes ciudades (Antofagasta, La Serena, Concepción, Temuco, Llay-Llay, Tiltil y Lampa-Batuco) entre 1993-1996 realizadas con el propósito de conocer la frecuencia de enfermedad y las características de la atención de salud recibida. Un 56 por ciento de las familias registraron eventos de salud, destacando una prevalencia de enfermedad crónica entre 13 y 18 por ciento e incidencia anual probable de 1,9 a 2,4 enfermedades agudas. Los eventos de salud fueron más frecuentes en mujeres y en mayores de 60 años. Menos de la mitad de los enfermos recibieron atención médica, manejándose con autocuidado: los defectos o problemas del sistema de atención fueron la causa de falta de atención en proporciones entre 5 y 12 por ciento de los casos. La frecuencia anual de atención médica (consultas de morbilidad y controles de eventos) fue de 3,8 en Santiago y 3,5 en el promedio de las otras ciudades, mientras la atención dental alcanzó a 1,3 y 0,7 respectivamente. Un 60 por ciento de las atenciones fueron financiadas por FONASA pero, algo más de la mitad del total se realizaron en consultas o centros médicos privados. La población estimó mayoritariamente que la atención médica recibida fue buena o muy buena, juzgándose como mala o deficiente el 8 por ciento de los casos de Santiago y 2,7 por ciento de las otras ciudades. Además de la cotización de 7 por ciento de los salarios, la población se ve obligada a importantes desembolsos siendo los promedios de gasto por enfermo atendido de $5.300 en Santiago y $11.120 en las otras ciudades y de $37.400 y $23.300 respectivamente, en el caso de la atención dental


Subject(s)
Humans , Male , Female , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Morbidity Surveys , Accidents/statistics & numerical data , Acute Disease/epidemiology , Age Distribution , Dental Care/statistics & numerical data , Quality of Health Care/trends , Chronic Disease/epidemiology , Health Expenditures , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Services Accessibility/trends , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Quality of Life , Self Care , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL